Claudia Guerrero Martínez
"ENTRE LO
UTÓPICO Y LO VERDADERO"
Gilberto Nieto Aguilar
"LIBERTAD
Y EDUCACIÓN"
Martín Quitano Martínez
"ENTRE
COLUMNAS"
Evaristo Morales Huertas
"VERACRUZ
EN LA MIRA"
Luis Hernández Montalvo
"MAESTRO
Y ARTICULISTA"
César Musalem Jop
"DESDE
LAS GALIAS"
Ángeles Trigos
"AIDÓS
Q DíKE"
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...
Economía socialista
Noticia publicada a
las 01:14 am 17/09/25
Por: Redacción.
Al término de la Segunda Guerra, en muchos países, tanto vencedores como vencidos, había millones de familias en la miseria, los gobiernos, en vez de repartir a la población, optaron por ofrecerles empleos productivos, la población lo aceptó y trabajaron 60 horas por semana, por décadas, en esos países tuvieron gobiernos conformados por gente muy capaz y funcionarios aceptablemente honestos y austeros,
en América Latina, en cada cambio de presidente, tenemos nuestro final de la guerra, porque no hemos logrado sembrar en las mentes la idea de que el trabajo intenso sin fin, es la base de las fortunas, es vergonzoso que seguimos admirando y honrando al sinvergüenza, algo mas grave, es que la naciente dictadura, basa sus esfuerzos y esperanzas, el créditos que muy pronto se agotarán, un gobierno que dedica menos del 10% del presupuesto a la operación de los gobiernos en todos los niveles, que atenta contra su capacidad de recaudar impuestos, algo que hace deficientemente, pues personajes de ese mismo gobierno, extraen combustibles para comercializarlos libremente, y las pocas obras que hace, las hace mal y a sobrecosto, y un crimen organizado que hace gradualmente imposible producir, es solo cuestión de tiempo, para que reviente.
En ese tema, China, dictadura comunista, hasta la década de los 90, no inspiraba respeto alguno, pero el gobierno decidió permitir que hubiera empresas que produjeran como en los países capitalistas, claro, cumpliendo con muchos requisitos del gobierno, eso, sumado a una cascada de dólares de capital judío, hizo que muchas empresas extranjeras pusieran plantas productivas en suelo chino, enseñando a los locales a producir con calidad, adicionalmente, becaron a miles de jóvenes para que estudiaran en universidades americanas y europeas, para generar su propia tecnología, lo que ha llevado al país a figurar como potencia mundial.
Es cierto que la gran diferencia entre capitalismo y socialismo, es que en el socialismo el capital lo tiene el estado, y que el gran riesgo es que los gobernantes tomen el capital como propio, y lleven a sus gobernados a la miseria, pero, la historia de los países nórdicos que fueron un tiempo medianamente socialistas, periodo en el que los funcionarios de esos países no perdieron el control sobre el dinero ajeno, pero, el caso de China nos muestra que la diferencia grande, también, son los valores de sus gobiernos.
Llama la atención saber que el chino promedio no aspira a la libertad.