Claudia Guerrero Martínez
"ENTRE LO
UTÓPICO Y LO VERDADERO"
Gilberto Nieto Aguilar
"LIBERTAD
Y EDUCACIÓN"
Martín Quitano Martínez
"ENTRE
COLUMNAS"
Evaristo Morales Huertas
"VERACRUZ
EN LA MIRA"
Luis Hernández Montalvo
"MAESTRO
Y ARTICULISTA"
César Musalem Jop
"DESDE
LAS GALIAS"
Ángeles Trigos
"AIDÓS
Q DíKE"
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...
Juárez, su presencia…
Noticia publicada a
las 02:22 am 21/03/25
Por: Rogelio Martínez Huerta.
Tal vez, sepa usted lector que, Don Benito Juárez pasó varias veces por Tehuacán, cruzando por la cañada a fin de llegar a Puebla y de ahí seguir hasta la ciudad de México, para efectuar sus trámites y contactos con notables liberales de la época. Y fue la lucha política de esos liberales y conservadores, lo que le impidió apoyar a López de Santana,
cuando le solicitó refugio en Oaxaca a fin de no salir de la región y esperar tiempos mejores, para volver a la ciudad de México. Razón que le obligó a tomar el camino de Veracruz, saliendo una madrugada de Teotitlán del Camino y salir de México, porque las condiciones no le eran propicias.
Cuando de nueva cuenta el alto clero y los conservadores pidieron a Santana volver al poder, tomó venganza, hizo prisionero a Don Benito Juárez y al conducirlo a la ciudad de México, para evitar que fuera liberado por sus simpatizantes liberales de Puebla, lo mantuvo prisionero en Tehuacán por casi tres meses. Lugar en donde las simpatías por López de Santana, hicieron que nadie lo visitara de todos aquellos que se ostentaban como liberales, simpatizantes de la causa que al final llevó a la gloria y el poder a Juárez y a sus Reformistas, quienes ahora siguen en la historia grande de México y su lucha contra el Alto clero y su príncipe de Habsburgo que fue llevado al paredón de fusilamiento por violar las Leyes mexicanas.
Hoy, a 219 años del nacimiento de don Benito Juárez, la historia de México lo sigue respetando por su grandeza de intención, por haber dado a nuestro país una Constitución que la insertó entre los países más avanzados de la época y porque tales Leyes, fueron tomadas como ejemplo para dar derechos a otros pueblos de América que hicieron que el Congreso de Colombia lo considerara Benemérito de las Américas.
López Obrador, tomó el Juarismo como “bandera política”, a casi un semestre de haber salido del poder, la presidenta Claudia Sheinbaum no menciona a Juárez, porque sus Leyes estragan la falta de respeto por las mismas, en un México convulso por el crimen, donde los acuerdos ocultos entre gobiernos estatales y el federal que, “dejo hacer y dejó pasar”, dejaron en la orfandad a miles de hogares que sufren la ausencia de padres, hijos, madres, hermanos y amigos. Porque se perdió el control del gobierno y lo compartieron para seguir medrando al amparo del poder.
Juárez sigue presente en la historia de México y un día volverán sus Leyes a dirigir los destinos de nuestro país, con gobernantes menos codiciosos, menos pretenciosos en el uso del poder. Por lo que, no debemos de perder la confianza en que Juárez y sus Leyes de Reforma vuelvan a conducir los destinos de nuestra Patria, hoy gobernada de manera autocrática y falaz. Es cuanto…