Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Marzo 2025
D L M M J V S
23 24 25 26 27 28 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

“Tenochtitlan no era imperio, aquí había formas de organización más avanzadas”

Noticia publicada a las 02:19 am 21/03/25

Por: Ángel Vargas.

A 500 años del asesinato de Cuauhtémoc, Moctezuma Barragán subraya la urgencia de valorar el legado del último tlatoani mexica.
En el libro Cuauhtémoc: Águila que retoma el vuelo, el politólogo e historiador Pablo Moctezuma Barragán confronta la historia oficial sobre la Conquista o,

como él la denomina, la invasión de México, y desmonta mitos e intereses ideológicos que, a su decir, prevalecen.
Entre ellos, que se tome a pie juntillas la existencia del imperio mexica, cuando el sistema de organización política y de gobierno, observa, era muy diferente al de Europa en aquella época.
“Aquí era una civilización original –como la de Mesopotamia, China, el Valle del Indo y la inca– con instituciones propias. No había un imperio, señores ni señoríos. Era un sistema de alianzas; existía, por ejemplo, la Triple Alianza, y había otros pueblos aliados a ella, pero cada uno guardaba su autonomía”, explica.
“Moctezuma, entonces, no era un rey. Había un sistema en el que mandaba un consejo, el Tlatocan. De éste se desprendían dos funcionarios: el tlatoani, el vocero, y el cihuacóatl, el administrador. Entonces, Moctezuma era el vocero”.
Según el también economista, es muy importante entender que Tenochtitlan tenía otras formas de organización política, económica y social, para esclarecer el panorama.
Por ejemplo, recuerda que la unidad básica era el calpulli, una especie de familia ampliada que se unía en hermandades, aunque sin perder autonomía. De igual manera, que no existía la propiedad privada y que las prácticas de guerra eran muy civilizadas: las embajadas eran recibidas y se dialogaba antes de cualquier enfrentamiento, que sólo ocurría si no se llegaba a un acuerdo tras varios intentos.
Incluso, en caso de combate, se aseguraba la equidad de condiciones, proporcionando alimentos y armas al bando más débil. Asimismo, no se afectaba a la población civil, los ejércitos se enfrentaban y el perdedor aceptaba su derrota, entrando en una alianza, agrega el investigador.
“Entonces, (el mexica) no era un imperio, no imponían gobierno (cuando ganaba a otro pueblo), ni economía, ni religión; al contrario, era un intercambio de conocimientos espirituales. Tampoco imponían lengua (al llegar los españoles había más de 200) y cada pueblo mantenía su autonomía”, detalla.
Cuenta Pablo Moctezuma Barragán (Ciudad de México, 1952) en entrevista que el citado libro, publicado por Sísifo Ediciones, es un eslabón más de un proyecto de investigación histórica emprendido hace casi cuatro décadas con vistas a la conmemoración de los 500 años de la llegada de Colón a lo que hoy es América.
“Hace 40 años empecé a leer estos temas y me di cuenta de las barbaridades que cometieron los invasores. El punto en el que empieza una gran campaña fue en 1992, cuando se organizó el Encuentro de Dos Mundos, que hubo una movilización muy amplia para revertirlo; ahí fue cuando empezó esta consigna de que lo de México fue invasión, no conquista”, relata.
“Desde aquella época empecé a escribir. A partir de esas fechas doy seguimiento a estas conmemoraciones de los 500 años, que tienen su punto culminante ahora, con la del asesinato de Cuauhtémoc (28 de febrero)”.
Descendiente de Moctezuma Xocoyotzin
Cuando el especialista dice que los mexicanos tenemos estas temáticas en el ADN, lo hace en forma literal, al menos en su caso, ya que asegura ser descendiente de Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani al que tocó recibir a Hernán Cortés.
El parentesco, aclara, proviene de una de las hijas del gobernante mexica que lograron sobrevivir a la masacre perpetrada por el conquistador español contra los descendientes de aquel, sobre todo los varones.
Se trata de Tecuipcho Ixcaxochitzin, bautizada por los conquistadores como Isabel, a quien dedica uno de los capítulos de Cuauhtémoc: Águila que retoma el vuelo, al considerar que “juega un papel muy importante” en la historia nacional, por haber sido la primera en liberar a los esclavos en estas tierras y abolir las deudas.
A 500 años del asesinato de Cuauhtémoc, Pablo Moctezuma Barragán subraya la urgencia e importancia no sólo de valorar lo hecho por el último tlatoani mexica, símbolo de la resistencia indígena, sino también de rescatar y conocer la gran cultura que levantaron los pueblos originarios.
“El propósito de este libro es dar a conocer cómo era Tenochtitlan, esa gran cultura y civilización que estaba avanzadísima en muchos aspectos, y en varios, superior a la europea. Aquí tenían jardines botánicos y zoológicos 200 años antes que en Europa; destacaba en arquitectura, ingeniería y medicina”, apunta.
En uno de los capítulos de esta obra, el historiador hace un retrato de Hernán Cortés como alguien ambicioso, calculador, embustero y traidor. Asegura que fue “un asesino serial que cometió crímenes arteros”, como el asesinato de Cuauhtémoc y de fray Juan de Tecto, “el confesor del rey y de quien tenía mucho miedo que al regresar a España contara todo lo que aquí había visto”, así como el de su propia esposa, Catalina Juárez.
Además de abordar el tema de los restos óseos que la arqueóloga Eulalia Guzmán descubrió en 1949 en Ixcateopan, Guerrero, y atribuyó a Cuauhtémoc, al explicar los “oscuros intereses” detrás de la negación de ese hallazgo, también trata en otro apartado el aspecto de las alianzas o confederaciones en el México prehispánico.
El propósito, insiste, es remarcar que aquí no hubo un imperio, sino confederaciones, y ayudar a entender por qué Cortés logró alianzas con otros pueblos.
“En este sistema de confederaciones se usaba buscar aliados para prevalecer; no eran alianzas estáticas, y cuando llegaba alguien, se aliaban con él, pero en la lógica del Anáhuac, diferente a la occidental. En ésta era destruir y apropiarse de todo, como ahora en Gaza. Aquí pasó lo mismo: no dejaron piedra sobre piedra en Tenochtitlan, e hicieron matanzas espantosas”.
En su opinión, es muy importarte “dar a conocer que (el mexica) no era un imperio, porque aceptarlo tiene connotaciones ideológicas muy fuertes. La lógica es que era un imperio, que siempre los ha habido, que hoy los hay y, pues, que debemos chingarnos. Pero no, aquí había otras formas de organización social y política mucho más democráticas y avanzadas”.
El especialista advierte que “se debe tener mucho cuidado” con las fuentes de este episodio histórico: “Para empezar, los cronistas militares eran nacidos en el siglo XV que no entendían el sistema de vida de aquí, y nada más lo traslaparon al europeo o al euroasiático. Europa y Asia están conectados, y ahí sí hubo imperios y emperadores.
“Aquí era otra situación, pero ellos no podían ni querían entenderlo, porque su objetivo era el oro, la fama, las tierras. También tenían mucho que ocultar y justificar. Por tanto, es inadmisible que, 500 años después, se sigan creyendo las narrativas de Hernán Cortés, de Bernal Díaz del Castillo, de los cronistas militares”.

Fuente: La Jornada.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker