Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Julio 2025
D L M M J V S
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

El “Día de las Mulas” de 1971

Noticia publicada a las 12:45 am 12/06/19

Por: Gilberto Balam Pereira.

No satisfecho el presidente Luis Echeverría con su participación y responsabilidad en la masacre de Tlatelolco, aparece de nuevo en el escenario de la represión a la juventud el diez de junio de 1971.
Fue un día más que vivirá marcado en la historia negra de nuestro país. Un grupo paramilitar conocido como “Halcones” reprimió violentamente una manifestación pacífica de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional en apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),

la cual había sufrido un revés antidemocrático por parte de las autoridades de su estado.
Todo comenzó a finales de 1970 en Nuevo León
La UANL modificó sus estatutos de tal forma que daba una mayor participación de los estudiantes y maestros para elegir al rector. Esto no le gustó al gobierno estatal, y cuando el rector elegido democráticamente llegó (Héctor Ulises en 1971), le redujo el presupuesto a la institución y obligó a que se aprobara una nueva ley en la que se eliminaba la autonomía. Esto derivó en una huelga estudiantil que fue apoyada por otras instituciones, como la UNAM y el IPN, que ya habían convocado a una manifestación masiva el día 10 de junio.
La Secretaría de Educación Pública intervino en las negociaciones entre el Estado y la Universidad y el 5 de junio entró en vigor una nueva ley orgánica que resolvía el conflicto, además el 30 de mayo el gobernador de Nuevo León, Eduardo A. Elizondo Lozano, renunció. Esto fue parte del programa de conciliación.
Pese a esto, los estudiantes capitalinos decidieron manifestarse.
Cuando Luis Echeverría Alvarez llega al poder en 1970 (Sí, el del llamado “Milagro Mexicano” y secretario de Gobernación en el sexenio de Díaz Ordaz) anunció reformas que prometían una apertura democrática en el país, incluso se permitió el regreso de algunos líderes del movimiento estudiantil de 1968 exiliados en Chile.
Confiados en que de verdad existía tal democracia, los estudiantes capitalinos aprovecharon el movimiento regio para exigir la resolución de las siguientes peticiones:
1 La democratización de la enseñanza.
2 El control del presupuesto universitario por los alumnos y profesores.
3 Presupuesto universitario equivalente al 12% del PIB.
4 Libertad política.
5 Educación de calidad para todos.
6 Respeto a la diversidad cultural mexicana.
7 Estricta apertura democrática.
8 Apoyo a la vida política sindical de los obreros.
9 Fin de la represión por parte del gobierno.
Desde días antes de la marcha, se tenía registros de muchos policías patrullando los alrededores del Casco de Santo Tomás, lugar elegido para ser el punto de concentración de los manifestantes.
El 10 de junio de 1971 alrededor de las 17 horas salió la marcha estudiantil a la altura de la estación Normal, de la Línea 2 del Metro. La idea era llegar avanzando por la calzada México-Tacuba hasta el Zócalo.
¡Llegan los Halcones!
Un cuerpo de granaderos impide el paso de los estudiantes a pocos metros de haber iniciado el recorrido. Frente a los universitarios se despliegan grupos armados, tanques antimotines, camiones de bomberos y patrullas. En algunas crónicas también se habla de francotiradores. Un grupo de paramilitares sale de entre los “agentes de la ley” armados con varas de bambú, palos de kendo y metralletas, con las que iniciaron un tiroteo que duró dos horas. ¡Eran los Halcones!
Durante este tiempo los Halcones, apoyados por los tanques antimotines, golpeaban a los estudiantes y los subían a camionetas sin placas, con rumbo desconocido.
¿Quiénes eran los Halcones?
En 1966 el entonces secretario de Gobernación Luis Echeverría mandó al Departamento del Distrito Federal al coronel Manuel Díaz Escobar. Este creó al grupo paramilitar con el objetivo de “reprimir cualquier manifestación de todo movimiento que criticara al gobierno”. Estos eran pagados por el gobierno y encabezados por el regente capitalino.
El grupo estaba formado por militares, pandilleros, jóvenes provenientes de clubes deportivos, y “porros” universitarios. Estos últimos vieron crecer sus filas tras el “halconazo”. La primera vez que entraron en acción fue el 2 de octubre de 1969, a un año de la matanza de Tlatelolco.
“Algunos de los principales mandos de Los Halcones surgieron de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército, entre ellos, Víctor Manuel Flores Reyes, Rafael Delgado Reyes, Sergio San Martín Arrieta, Mario Efraín Ponce Sibaja y Candelario Madera Paz, los cuales entrenaban a sus hombres en los llanos de las colonias San Juan de Aragón y Cuchilla del Tesoro, en la delegación Gustavo A. Madero”.
Tras la balacera…
Muchas versiones concuerdan en que durante la noche llegaron hasta el hospital Rubén Leñero para ejecutar a los universitarios y politécnicos heridos. No se tienen cifras exactas del número de muertos que provocaron Los Halcones en la Masacre del Jueves de Corpus, pero las estimaciones dicen que fueron más de 120 estudiantes.
Cobijado por la protección del Ejército que hacía guardia a los alrededores del Palacio Nacional, Luis Echeverría anunció una investigación sobre la matanza y afirmó que castigaría a los culpables. Cosa que nunca pasó. No hubo un solo consignado ante las autoridades por los asesinatos.
Alfonso Martínez Domínguez, regente de la ciudad y que renunciaría más tarde, y Julio Sánchez Vargas, Procurador General, negaron la existencia de Los Halcones y aseguraron que el ataque fue producido por “grupos extremistas de estudiantes” que atacaron a sus compañeros.
¿Qué pasó después?
A inicios de la década pasada Echeverría fue llevado a juicio y declarado culpable por su participación en los hechos del 68 y el 71. Años después Echeverría fue exonerado por razones de senilidad.
Mi agradecimiento al Director de la Revista POR QUÉ!, Mario Menéndez Rodríguez, que cubrió el evento y que mantuvo al público bien informado.

Fuente: Por Esto.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker