Claudia Guerrero Martínez
"ENTRE LO
UTÓPICO Y LO VERDADERO"
Gilberto Nieto Aguilar
"LIBERTAD
Y EDUCACIÓN"
Martín Quitano Martínez
"ENTRE
COLUMNAS"
Evaristo Morales Huertas
"VERACRUZ
EN LA MIRA"
Luis Hernández Montalvo
"MAESTRO
Y ARTICULISTA"
César Musalem Jop
"DESDE
LAS GALIAS"
Ángeles Trigos
"AIDÓS
Q DíKE"
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...
El pirata que inquieta al Palacio
Noticia publicada a
las 02:53 am 15/11/25
Por: Enrique Núñez.
La marcha de la Generación Z mostrará el valor de la comunicación y de la información en tiempo real… La batalla se dará en las calles al mismo tiempo que en las redes sociales.
Aunque en el Palacio Nacional se empeñan en decir que la Marcha de la Generación Z está inflada por bots, que se trata de una campaña de desprestigio en redes sociales y que soy muy pocos los internautas orgánicos que atienden el llamado,
la realidad es que desde que fue anunciada, la protesta ha causado insomnio.
Al tratarse de una generación que realmente pocas veces ha tomado las calles y que no suele utilizar las redes sociales para mostrar su descontento, existe toda una expectativa sobre su fuerza. Se trata de un segmento de la población que está desencantado de sus gobiernos, sin oportunidades reales de desarrollo, que enfrentan el desmantelamiento del servicio público de salud y con el enorme problema de la inseguridad.
El sólo anuncio de su presencia en las calles de la capital del país obligó a amurallar, con nuestros impuestos, desde centros comerciales como Reforma 222 o el Centro Joyero hasta lugares emblemáticos como Bellas Artes o la glorieta del Ángel de la Independencia. La barrera más icónica es la que levantó el gobierno federal frente al Palacio Nacional. Esas vallas han servido para que los jóvenes coloquen una sola palabra y con eso ha bastado para enfurecer a los morenistas.
El miedo a los jóvenes tiene sustento. Las ocasiones en las que la bandera del pirata se ha levantado en distintos países del mundo han caído gobernantes. El uso de este estandarte en México, que por primera vez se observó en las protestas tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, debería entenderse como el rechazo de toda una generación con sus autoridades.
En las horas previas, la policía de la Ciudad de México, adolorida por las agresiones que sufrieron sus elementos en la marcha del pasado 2 de Octubre, ha dicho que no serán tolerantes con los encapuchados.
En el otro frente, jóvenes expuestos desde la mañanera han responsabilizado al gobierno federal de su seguridad y mantienen con imágenes, emojis, vídeos y hashtag la invitación a la manifestación. Son nativos digitales que apuestan por comunicaciones cifradas y utilizan lenguajes alternativos para evadir los algoritmos básicos de búsqueda.
La marcha de la Generación Z mostrará el valor de la comunicación y de la información en tiempo real, el llamado de los organizadores a las transmisiones en vivo y al posteo en redes como TikTok, IG y X habla de que la batalla se dará en las calles, al mismo tiempo que en la discusión digital.
Se trata de un ejercicio histórico que nos obligará a todos a mirar el México real, no el que nos presentan cada día en las mañaneras, con otros datos.
Y por si se lo preguntaban, la principal tarea de los partidos de oposición será no colgarse de este movimiento, su participación será utilizada, ya se sabe, para desacreditar la protesta.
En Puebla, como en muchas ciudades del país, se replicará el ejercicio el próximo sábado al mediodía.
¿Será este el principio de un verdadero contrapeso?
Veremos y diremos.