Claudia Guerrero Martínez
"ENTRE LO
UTÓPICO Y LO VERDADERO"
Gilberto Nieto Aguilar
"LIBERTAD
Y EDUCACIÓN"
Martín Quitano Martínez
"ENTRE
COLUMNAS"
Evaristo Morales Huertas
"VERACRUZ
EN LA MIRA"
Luis Hernández Montalvo
"MAESTRO
Y ARTICULISTA"
César Musalem Jop
"DESDE
LAS GALIAS"
Ángeles Trigos
"AIDÓS
Q DíKE"
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...
México sobrevive con remesas
Noticia publicada a
las 02:59 am 11/11/25
Por: Darío Celis.
MÉXICO SIN DUDA se ha convertido en un país donde los programas sociales se debaten entre la eficiencia y el clientelismo, por lo que las remesas se han convertido en un fenómeno económico que, a lo largo de los años ha transformado vidas.
De acuerdo con un análisis de BBVA sobre migración y remesas más de 1.1 millones de mexicanos están fuera de la pobreza multidimensional
gracias al dinero que envían sus familiares desde el extranjero, lo que revela por qué los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum le dan tanta importancia y hasta lo cuentan como un logro de su régimen.
Este dato no es menor. Si se eliminaran las remesas del cálculo de ingresos, el número de personas en pobreza en México pasaría de 38.5 millones a 39.6 millones. Es decir, las remesas no sólo complementan el ingreso de los hogares, sino que literalmente los salvan de caer en la pobreza.
Según la medición oficial, implica tener al menos una carencia social (como acceso a salud, educación o vivienda digna) y no contar con ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios básicos.
En este contexto, las remesas se convierten en un amortiguador social, especialmente en estados como Guanajuato, Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, donde miles de familias dependen de estos envíos para sobrevivir.
En Guanajuato, por ejemplo, 170 mil personas evitaron caer en pobreza gracias a las remesas. En Oaxaca, 69 mil personas no están en pobreza extrema porque pueden comprar la canasta alimentaria gracias a estos ingresos. ¿Qué pasaría si ese flujo se detuviera?
Aunque el impacto positivo es innegable, también hay una pregunta que debemos hacernos como país: ¿es sano depender de ingresos externos para sostener a millones de ciudadanos?
Las remesas han caído durante seis meses consecutivos, y en los primeros nueve meses de 2025 sumaron 45 mil 681 millones de dólares, un 5.5% menos que el mismo periodo del año anterior.
Este descenso debería encender las alarmas. Si el flujo continúa disminuyendo, ¿qué mecanismos tiene el Estado para evitar que millones de personas caigan en pobreza extrema? ¿Dónde están las políticas públicas que sustituyan esta red de apoyo informal?
Las remesas no son sólo cifras. Son el reflejo de un vínculo emocional entre quienes se fueron y quienes se quedaron. Son el testimonio de una diáspora que, a pesar de la distancia, sigue sosteniendo a México desde fuera.
Pero también son un recordatorio de que el país ha fallado en ofrecer oportunidades suficientes para que sus ciudadanos no tengan que migrar para sobrevivir.
Las remesas son un salvavidas, pero no pueden ser la política social de un país. México necesita reconocer su valor, pero también construir alternativas sostenibles que no dependan del sacrificio de millones de migrantes. Porque si bien el dinero cruza fronteras, la pobreza también puede hacerlo si no se toman decisiones estructurales.
LA CONASAMI PRESENTÓ un análisis que matiza el impacto de los aumentos al salario mínimo, destacando que no todos los trabajadores reciben el mismo beneficio. Aunque el incremento nominal fue de 12% en 2025, el efecto real fue de 6.1% tras descontar la inflación. El informe de la comisión presidida por Luis Felipe Munguía también muestra que el costo laboral se ha mantenido bajo, incluso en zonas como la frontera norte, donde el salario mínimo se duplicó. La proporción de trabajadores beneficiados ha crecido año con año, lo que sugiere una mayor cobertura de los ajustes. Este análisis será clave en la discusión para fijar el salario mínimo de 2026.
LA VENTA DE autos en México alcanzó en octubre su mejor nivel desde 2016, con 129,736 unidades comercializadas, según el Inegi. Este repunte muestra una mayor confianza del consumidor, apoyada por la baja inflación en el sector, que se ubicó en 1.52%. Marcas como Nissan, Toyota y Honda mostraron crecimientos significativos, mientras que las cifras acumuladas del año apenas superan las de 2024. La ausencia de datos de marcas chinas limita una visión completa del mercado, aunque consultoras reportan caídas en sus ventas.