Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Octubre 2025
D L M M J V S
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

Cuando se pierde el miedo

Noticia publicada a las 01:25 am 10/11/25

Por: Raymundo Riva Palacio.

La violencia no surge de la nada. Es hija de la impotencia. Nace cuando la palabra ya no sirve, cuando las instituciones fallan, cuando la justicia no llega y cuando la autoridad no escucha. México vive atrapado en esa espiral.
Las protestas en Michoacán por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, han ido en aumento. Comenzaron en ese municipio,

gozne entre Tierra Caliente y la región purépecha; se extendieron a Morelia, luego a Apatzingán, después a Pátzcuaro y ahora a Lázaro Cárdenas. En zonas controladas por los cárteles de la droga fue más grande la indignación que el miedo. El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla no lo está entendiendo: si la gente encara a las armas, enfrentarlo es lo de menos. No sirve a sus gobernados, pero sigue estorbando.
Las protestas han sido una amalgama de cuerpos sociales. Las clases medias, los universitarios, los campesinos, los transportistas, los productores, las asociaciones comerciales y las patronales, convirtiendo el coraje de los uruapenses en rabia nacional. Javier Tejado escribió en su columna de El Universal que en sólo 48 horas el volumen de mensajes sobre el asesinato de Manzo sumaba 70% de los registrados en 21 días por el campo de exterminio en Tehuchitlán: 1.6 millones, 65% de ellos negativos y sólo 2% positivos. Definitivamente, como concluyó, “es la peor crisis mediática y digital” del gobierno de Claudia Sheinbaum.
¿Será acaso el asesinato de Manzo el catalizador de una revuelta ciudadana contra la inseguridad y las autoridades? Su crimen ha sido un galvanizador social en Michoacán, pero es muy pronto para saberlo. Sin embargo, cuando la indignación rebasa al miedo es porque el costo de callar se vuelve más alto que el de actuar. Es cuando el ciudadano deja de temerle al castigo, a la cárcel, al desprestigio o incluso a la muerte, porque el hartazgo ya lo anuló. Eso es lo que representa Manzo, el crimen político –en las condiciones en que vivimos en México, la política está intrínsecamente mezclada con la delincuencia organizada– de mayor impacto desde el de Luis Donaldo Colosio, en 1994.
Parece una contradicción, porque la ejecución de Manzo fue por negarse a callar, por gritar y exigir al gobierno que lo apoyaran, porque él no transaría con el crimen organizado. Pero lo que mostró es que fue la voz de quienes optaron por el silencio y de aquellos a los que no escuchaban. Su muerte mostró los síntomas de hastío y les contagió su valor para que en Michoacán, un estado del que se han apropiado las organizaciones criminales, salieran a las calles mostrando, por ahora, que su desesperación por el abandono de las autoridades es más grande que el miedo.
Y cuando el miedo deja de ser un freno, se convierte en gasolina. En ese instante, se rompe dentro de la persona y dentro del sistema el equilibrio entre autoridad y obediencia. Lo estamos viendo en Michoacán, donde hace 20 años el gobernador Lázaro Cárdenas solicitó el apoyo del gobierno porque La Familia Michoacana se estaba apoderando del estado y comenzó lo que hoy se conoce como “la guerra contra las drogas”. Fue sangrienta, pero en mayo de 2011 comenzaron sus resultados: la violencia comenzó a bajar. De esto nadie parece acordarse, pero lo que es inocultable es que Cárdenas no murió. Manzo, que pidió lo mismo, pero se lo negaron, terminó asesinado.
El miedo es un instrumento de control. Los gobiernos lo saben y lo administran. Pero cuando ese miedo se desgasta y deja de funcionar, el poder entra en crisis. ¿En cuántos estados está pasando? O quizás la pregunta adecuada es en cuántos no. Cuando la represión, la amenaza y la mentira pierden eficacia, la sociedad empieza a moverse sola, sin líderes, sin permisos ni temor. Sinaloa es el mejor ejemplo del último año; Michoacán ya enseñó sus intenciones.
El punto en que la indignación rebasa el miedo no se anuncia; se va gestando. Se acumula en silencio: en la injusticia impune, en la humillación cotidiana, en la corrupción descarada, hasta que un hecho, como una muerte, actúa como detonante. Entonces, lo que parecía resignación se transforma en rabia organizada. Esa es la verdadera alarma para cualquier gobierno. No el grito, sino el silencio que lo precede, porque cuando la gente deja de tener miedo, el poder deja de tener control. Y a partir de ahí, todo puede pasar.
Lo vimos el domingo, cuando Ramírez Bedolla fue al velorio de Manzo en Uruapan, una señora lo abofeteó. Esa línea se ha cruzado varias veces aquí. Cuando los normalistas de Ayotzinapa salieron a las calles para ser escuchados por la desaparición de sus 43 compañeros. Cuando ante la indiferencia del Estado, las madres buscadoras cavan con sus propias manos en el enorme cementerio clandestino en el que se ha convertido México. Cuando comunidades enteras se arman para defenderse del crimen, como en Guerrero y Michoacán. En todos esos casos, la indignación venció al miedo, no por valentía, sino por desesperación.
La violencia no surge de la nada. Es hija de la impotencia. Nace cuando la palabra ya no sirve, cuando las instituciones fallan, cuando la justicia no llega y cuando la autoridad no escucha. México vive atrapado en esa espiral desde hace años. El ciudadano que enfrenta la burocracia sin respuesta, el joven que no encuentra oportunidades, los trabajadores a los que ignoran, la comunidad que denuncia sin ser atendida. Todos comparten un sentimiento: la sensación de que nada cambia. Y cuando nada cambia, algunos optan por hacer que cambie a golpes.
En el fondo, la violencia es una forma de desesperación. Es el grito de quienes ya no creen en nada ni en nadie. Y más grave, es un síntoma de que el sistema político ha dejado de ser un espacio de resolución de conflictos. Cuando la gente recurre a la fuerza es porque siente que las vías institucionales están cerradas. La responsabilidad primaria es de los gobiernos que, con su ineptitud y su soberbia, incuban la ira social. En un país donde la justicia tarda años y la impunidad es la regla, nadie puede sorprenderse que la gente explote. Y mientras el poder siga actuando como si no pasara nada, seguirá cosechando lo que sembró: frustración, resentimiento y rabia.

Fuente: EL FINANCIERO.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker