Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Octubre 2025
D L M M J V S
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

Cuba en la sufrevivencia

Noticia publicada a las 03:33 am 05/11/25

Por: Carlos Figueroa Ibarra.

Pienso en el sufrimiento del pueblo y advierto que, en medio de estas penurias, ha podido sobrevivir.
Tuve la oportunidad de estar de nuevo en Cuba entre el 29 de octubre y 2 de noviembre con motivo de la celebración en La Habana de la Conferencia internacional sobre desafíos de la Transformación Económica Global,

Desarrollo Disarmónico y Noonomía. He escrito ya sobre ese tema en otro lado.
En esta oportunidad me interesa hacer una crónica sobre lo que hoy vive Cuba. Y lo que hoy vive Cuba es la sufriente lucha por la sobrevivencia en un contexto verdaderamente adverso y cuyas consecuencias sociales son mucho más severas que las que se observaron en el período especial que vivió la isla con el derrumbe soviético observado entre 1989 y 1991.
Los rigores del bloqueo se han incrementado por la adición de las 243 sanciones que se impusieron durante el primer periodo de gobierno de Donald J. Trump (2017-2021) las cuales no fueron levantadas por Joseph Biden (2021-2025) y se han recrudecido en el que será el segundo período de Trump (2025-2029).
Sería largo enumerar el contenido de las sanciones contra Cuba, pero sus consecuencias pueden verse a simple vista: La Habana es una ciudad físicamente deteriorada, edificios descascarados y sin pintar, calles llenas de baches, amontonamientos de basura en sus esquinas, apagones de electricidad que puede durar entre cuatro y ocho horas diarias y a veces más. Esto puede ser todavía más mala en las provincias del interior de Cuba.
La revolución cubana vive hoy la peor crisis en sus 66 años de existencia. Tuve la oportunidad de estar en Cuba por tercera vez a fines de 1996 y principios de 1997. Se estaba viviendo el llamado “período especial” que sucedió como consecuencia del derrumbe soviético que hizo colapsar al 85 por ciento del mercado exterior cubano. Probablemente lo que se viva hoy es peor que lo que se vivió entonces.
Le pregunto a Julio Carranza, un destacado economista que férreamente conserva sus convicciones revolucionarias, los motivos por los cuales la situación ahora es más crítica que lo que se vivió después de 1992. Me dice algunas a manera de rápida respuesta: la dirigencia actual no tiene el consenso que tenía aquella que estaba encabezada por Fidel; el contexto internacional era menos adverso y se fue haciendo menos en cuanto empezaron a emerger los gobiernos del progresismo posneoliberal en América Latina; la pandemia azotó a Cuba peor que a otros países por su vulnerabilidad previa.
Lourdes Regueiro, académica del Centro de Investigaciones de Política Internacional me da otras razones: las medidas del bloqueo se han incrementado y el desarrollo de la cibernética e inteligencia artificial hace más difícil evadir la vigilancia imperialista a quienes buscan evadir el bloqueo. Esto es tema para una reflexión más detenida y solamente lo consigno como una primera deliberación.
La patria de Martí y Fidel lucha denodadamente contra el imperio estadounidense que busca la muerte lenta de una nación libre y socialista. Pero cómo levantar la economía de un país que no puede hacer transacciones financieras porque está eliminada del sistema Swift; que enfrenta graves dificultades para realizar transacciones comerciales porque sus eventuales compradores y vendedores temen ser sancionados por los Estados Unidos por hacer negocios con la isla; que tiene dificultades para conseguir petróleo y combustible; que ha tenido que recurrir a los “apagones” porque sus plantas de generación eléctrica están envejecidas, no tienen posibilidad de adquirir refacciones y el combustible que las surte es escaso.
En estas circunstancias aproximadamente el 65 por ciento de las empresas estatales están al borde del colapso, buena parte de sus habitantes están en la economía informal porque de todos modos los salarios del sector formal (al igual que las jubilaciones) son ficticios pues oscilan entre los 5 y 10 dólares mensuales.
Caminar por La Habana como lo hice en los pocos días en los que estuve allí, es darse cuenta del sufrimiento cotidiano que vive la gran mayoría del pueblo cubano. E imaginar a través de los relatos lo que sucede en el interior del país. Buena parte de los jóvenes se han ido, por las calles deterioradas es común encontrarse con la basura amontonada, con personas sentadas en los quicios de las puertas en días laborables, indigentes que antes no se miraban. Con vendedores ambulantes que venden aguacates a 150 pesos y también otros productos agrícolas.
Transitar por las calles de noche implica pasar por calles a oscuras que a veces se ven interrumpidas por establecimientos llenos de luces y sonido porque cuentan con plantas eléctricas de gasolina. El programa de reordenamiento económico promulgado en diciembre de 2020 y que entró en vigor en 2021 eliminó la moneda que sustituía a las divisas en la vida cotidiana (el CUC) y volvió al dólar nuevamente a las calles. También reformó salarios, pensiones y precios, reestructuró subsidios y gratuidades y promovió nuevas medidas para incentivar la efectividad y productividad empresarial.
La reaparición del dólar provocó una demanda grande del mismo a cambio de pesos cubanos lo que resultó en una devaluación acelerada del peso cubano. El CUC podía ser controlado, el dólar no. Oficialmente este se encuentra a 120 pesos, pero en la calle se puede conseguir a 450-490. La devaluación ha implicado una inflación significativa lo que ha castigado todavía más a la población. El Estado fija precios límites, pero la fuerza del mercado hace trizas dichos límites. Recorriendo las calles del barrio de La Víbora, en el avejentado Moskovitch del primo de mi esposa, mi suegro me informa:
“Hace dos meses me subieron la pensión en 243 pesos”. Recuerdo que me ha contado que un huevo vendido por la libre cuesta 100 pesos. Le respondo “Te subieron la pensión en dos huevos y medio, tal vez menos”.
“Así es” me responde mientras los tres tomamos el comentario con humor. Y caminamos por las calles de Nuevo Vedado con el padre de mi esposa, el esposo de su prima y vamos a una miscelánea y veo en una pizarra con gis las ofertas de la tiendita: una libra de masa de cerdo o una libra de bistec 1, 445 pesos; una libra de chicharrón 576; una libra de costilla 900; una jamonada 650; el cartón de huevos 2,800. Al entrar a la “mypime” veo en la vitrina del mostrador una caja de menos de un litro de jugo de melocotón 750 pesos; refrescos en lata 240; botellas de agua de medio litro 250.
Un pensionado privilegiado recibe 4,000 pesos al mes. Los salarios medios oscilan entre 3 y 5,000 pesos. Y un profesor de carrera de tiempo completo en la Facultad de Economía recibe entre 7 y 7,500 pesos. No cabe duda: los salarios y pensiones en Cuba en realidad son simbólicos. Un pariente con el que hablo el último día de mi estancia me dice “Soy ingeniero informático y trabajo en ello por una realización espiritual. En realidad, lo que gano para vivir lo hago trabajando por mi cuenta como técnico electricista y eventualmente vendiendo algunos artículos que yo compro a menor precio”.
Lo que está sucediendo en Cuba desde hace varios años es un proceso de diferenciación social que ahora se está acelerando. Es inevitable, como en todos lados, que el mercado que ineludiblemente se ha introducido en Cuba, genere desigualdad social. En la base de la pirámide social se encuentra una población que vive del salario (¿cómo le harán?) y acaso de algunas eventuales entradas extras en divisas. Esa población depende de comprar los artículos en la bodega que se entregan a precios subsidiados pero que usualmente no se encuentran disponibles.
Pero en Cuba ha ido apareciendo una parte significativa de la población que sería una suerte de clase media que vive de las remesas que llegan de familiares en el extranjero, que pueden ser electricistas, plomeros, carpinteros, agentes de bienes raíces, artesanos en general, pequeños comerciantes y una multitud de ocupaciones que son cobradas en dólares y que los hacen vivir modestamente bien.
También está surgiendo una mediana burguesía que pueden ser restauranteros (mi parentela me informa que la gastronomía es un negocio boyante en Cuba); dueños de tiendas de artículos suntuarios; propietarios de flotillas de taxis; rentistas de departamentos y bienes inmuebles que ahora se pueden comprar y vender; especuladores en gran escala con la venta y compra de dólares; inversionistas de capitales ahorrados en el extranjero que buscan socios industriales para que les regenteen los negocios que instalan en Cuba etc., Solamente así me explico los cambios que advierto en la Calzada de Luyanó, barrio en el cual vive parte de mi familia, ahora convertida en un lugar donde han florecido restaurantes, bares, pizzerías, ventas de hamburguesas, misceláneas. No cabe duda de que, en medio de la precariedad mayoritaria del pueblo cubano, hay un sector medio y alto que es el mercado para tales establecimientos.
Una de las cosas que más me irrita es que se analicen los problemas sociales como si el infame bloqueo imperialista no existiera. Hacer eso, como dijera alguna vez Atilio Borón acerca de las críticas a Cuba de Gabriel Boric, equivale a lanzar a alguien encadenado en un pozo y luego criticarlo porque se está ahogando. Pero es también igualmente equivocado culpar de todo al bloqueo e ignorar las deficiencias internas entre las cuales pueden encontrarse el burocratismo, la ineficiencia y la corrupción.
En los días que estuve en La Habana, la Fiscalía General de la República publicó una nota oficial informando que un grupo de funcionarios públicos encabezados por Alejandro Gil Fernández (ex viceprimer ministro, ministro de Economía y Planificación e integrante del Comité Central del PCC) habían sido imputados de espionaje, malversación, falsificación de documentos, cohecho etc. Estos hechos deleznables en circunstancias normales, resultan indignantes en la situación actual. Para muestra un botón: las protestas airadas de Carlos Alzugaray, diplomático, académico y ensayista vinculado a la revolución y de la académica Ana Teresa Badía académica y comunicóloga, pidiendo que haya renovación dirigencial y ausencia de impunidad.
La dirigencia cubana busca en medio de la adversidad una salida o por lo menos la luz al final el túnel. Recientemente ha divulgado el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. El mismo comprende diez objetivos a alcanzar para hacerle frente a la crisis, entre ellos reimpulsar la macroeconomía; incrementar y diversificar los ingresos externos del país; perfeccionar la gestión de gobierno, defensa y seguridad nacional; incrementar la producción nacional entre ellos los alimentos; incremento y desarrollo de la empresa estatal socialista; consolidar las políticas sociales para los sectores vulnerables; prevención y reducción del delito y la corrupción; recuperar el sector electro energético nacional.
En alguna de sus publicaciones Julio Carranza advierte como carencias del programa una más drástica reforma empresarial que devuelva a las empresas estatales productividad y rentabilidad; una articulación más dinámica entre el sector privado y el cooperativo; reestructuración de la producción agropecuaria en materia de tenencia, propiedad, explotación, incentivos que logren repoblar de fuerza de trabajo el área agrícola; medidas para controlar la dinámica caótica y fuera del control del estado del mercado y sistema monetario. Las observaciones de Julio están expuestas de manera muy amplia y es imposible condensarlas en este artículo, pero revelan la complejidad de la situación cubana y de su resolución.
Camino por las calles de Luyanó. Música escandalosa en los establecimientos del lugar, estruendo de carros al pasar, que ya no son solamente los viejos almendrones de hace 50 o 60 años, ni los Lada o Moskovitch del período soviético. Ahora pueden verse autos modernos y hasta lujosos que evidencian el surgimiento de clases acomodadas y diferenciadas del resto de la sociedad.
Pienso en el sufrimiento del pueblo cubano a lo largo de seis décadas y media. Y advierto que, en medio de estas penurias, Cuba ha podido sobrevivir al huracán Melissa sin un solo muerto. También en la hija del esposo de mi suegra que está recibiendo gratuitamente la mejor atención posible en el hospital Hermanos Amejeiras; en las jóvenes estudiantes de Medicina que han tocado la puerta del tío de mi esposa para recabar información de la salud de los habitantes de la casa; en la lucha para que ningún niño o niña se quede sin escuela; en el esfuerzo por conservar un mundo que no sea el desalmado que vivimos.
Y me quedo con eso.

Fuente: E-consulta.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker