Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Octubre 2025
D L M M J V S
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

El vuelo truncado del AIFA

Noticia publicada a las 03:50 am 02/11/25

Por: José Alberto Sánchez Nava.

“El vuelo se gana en tierra: con técnica, con humildad y con visión de país.”

Un aterrizaje forzoso en la realidad
La decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar todos los vuelos combinados de pasajeros y carga entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y su territorio no sólo es un golpe técnico o diplomático.

Es, ante todo, una llamada de atención al corazón de la política aeronáutica mexicana. Detrás de los comunicados fríos y las acusaciones de “violación a acuerdos bilaterales”, se esconde un reclamo más profundo: México ha perdido la brújula en la gestión de su conectividad aérea.
La aviación no es sólo una cuestión de pistas y terminales. Es una expresión del desarrollo logístico, del respeto a los tratados internacionales y de la visión con la que un país se inserta en el comercio global. Hoy, el AIFA enfrenta su primera gran turbulencia, y México tiene la obligación moral y técnica de revisar su altitud antes de que el vuelo se torne en caída libre.

Cuando el proyecto político rebasa al técnico
El AIFA nació con un problema de origen: fue una respuesta política, no un proyecto logístico. La cancelación del aeropuerto de Texcoco y la construcción acelerada del Felipe Ángeles representaron un acto de voluntad presidencial más que una estrategia integral de transporte. Desde entonces, el discurso nacionalista pretendió convertirlo en símbolo de soberanía, pero la soberanía no se impone por decreto ni se construye sobre una pista improvisada.
La reubicación forzosa de operaciones del AICM al AIFA, particularmente en materia de carga, fue un error que hoy cobra factura. La industria aérea no se mueve con consignas, sino con eficiencia, infraestructura y previsibilidad. Estados Unidos, que opera bajo reglas estrictas de competencia, vio en esa decisión una violación al espíritu del acuerdo bilateral que garantiza condiciones equitativas entre aerolíneas.
El problema no es que México busque fortalecer su propio aeropuerto, sino que lo haya hecho sin un consenso técnico, sin un plan gradual, y con un enfoque centralista que desincentiva la cooperación empresarial.

Las grietas estructurales del AIFA
A tres años de su inauguración, el Felipe Ángeles sigue sin consolidarse como un verdadero nodo de conectividad. Su infraestructura, aunque moderna en apariencia, carece de la madurez operativa que caracteriza a los grandes aeropuertos internacionales.
Las limitaciones son evidentes:
Conectividad terrestre insuficiente. El tren suburbano aún no cubre plenamente la demanda esperada y las vías carreteras presentan tramos saturados.
Falta de rutas nacionales alimentadoras. El AIFA no ha logrado ser un punto de conexión entre regiones; funciona más como un destino aislado que como un eje articulador.
Débil atractivo para aerolíneas extranjeras. Sin la masa crítica de pasajeros ni la infraestructura de carga consolidada, su competitividad es baja frente a hubs como Houston, Dallas o incluso Panamá.
En síntesis, el AIFA nació antes de que el país estuviera listo para sostenerlo.

La autocrítica necesaria
México debe hacer una pausa y analizar con serenidad, sin nacionalismos ni dogmas, qué salió mal. El Estado mexicano —no sólo el actual gobierno— ha fallado históricamente en construir una política de aviación coherente. Se improvisan obras, se sustituyen técnicos por operadores políticos, se menosprecian los compromisos internacionales, y se ignora que el cielo también tiene reglas.
La autoridad aeronáutica necesita fortalecerse institucionalmente, ganar autonomía técnica y recuperar la credibilidad perdida ante organismos internacionales. La degradación a Categoría 2 por parte de la FAA hace apenas un par de años fue una advertencia que se atendió tarde y mal. Hoy, la sanción de Washington confirma que la confianza no se decreta, se construye.

Qué debe hacer México para retomar el vuelo
El problema tiene solución, pero requiere humildad, coordinación y visión. México debe:
Restablecer el diálogo bilateral con Estados Unidos, no desde el reclamo político, sino desde la corrección técnica. Las diferencias deben resolverse en mesas de trabajo con expertos, no con discursos.
Fortalecer la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), dotándola de independencia, presupuesto y personal capacitado, para evitar la percepción de subordinación política.
Revisar la política de asignación de slots (horarios de despegue y aterrizaje) en el AICM y el AIFA, buscando equilibrio y eficiencia, no imposición.
Invertir en infraestructura terrestre real, que conecte el AIFA con la red nacional de transporte y lo haga competitivo.
Promover alianzas logísticas y tecnológicas con aerolíneas internacionales y centros de carga para recuperar credibilidad en los mercados.
Si el Felipe Ángeles ha de convertirse en un verdadero aeropuerto internacional, debe dejar de ser un símbolo político para transformarse en una plataforma logística moderna, sostenible y funcional.

Una lección desde el aire
La lección que deja este episodio no es menor. La aviación es el reflejo de cómo un país entiende su propio desarrollo: planificación, disciplina y respeto a la técnica. Hoy, México tiene la oportunidad de convertir esta crisis en un punto de inflexión.
Dejar atrás la soberbia institucional, recuperar el respeto por la especialización y construir una política de Estado —no de sexenio— para el transporte aéreo sería el mejor despegue posible.
El AIFA puede aún volar alto, pero sólo si el gobierno mexicano entiende que la verdadera soberanía no está en imponer decisiones desde la torre de control, sino en aprender a volar en equipo con el mundo.

Fuente: Índice Político.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker